Entrevistas por el Día Internacional de la Visión

Para celebrar el Día Internacional de la Visión desde DBGen queremos dar visibilidad a las patologías raras de la visión y a las personas que perseveran en la busqueda de un diagnostico y tratamiento. DBGen colabora con distintas asociaciones de pacintes en la busqueda de un diagnóstico genético como requisito imprescindible para acceder a un tratamiento eficaz. DBGen colabora con distintas asociaciones de pacientes y se caracteriza por ofrecer un diagnóstico genético de alta calidad.

Hemos reunido a presidentes de algunas asociaciones de pacientes afectos de distrofias de retina para que nos indiquen cómo accedieron al diagnóstico genético y las perspectivas de futuro para acceder a los posibles tratamientos.

DBGen agradece intensamente la dedicación de estas asociaciones en favor del paciente. Su contribución se materializa facilitando el contacto con los afectos y los oftalmólogos para alcanzar un diagnóstico genético positivo, a veces difícil de obtener. Además de promover el conocimiento y la investigación sobre las patologías hereditarias de la visión, acompañan a los pacientes en la comprensión y aceptación de los resultados y les orientan respecto las presentes y futuras opciones terapéuticas.


 

Andrés Mayor

Andrés Mayor preside la asociación ESRetina, con sede en Asturias y la Asociación Acción Visión España (AVE), que aglutina a 13 asociaciones de patologías visuales en España. Lidera el proyecto Retina Iberoamérica, dando una dimensión internacional a su labor asociativa. Ha promovido la investigación de patologías de la visión mediante la convocatoria de proyectos y premios al trabajo científico desde las diferentes entidades en las que participa. Andrés Mayor es un firme defensor de las asociaciones de pacientes cómo impulsores del avance de la ciencia y la búsqueda de tratamientos que curen y/o prevengan la ceguera. Realiza una gran labor de divulgación y apoyo a personas afectadas y familiares mediante proyectos informativos como la revista Visión y la web retinosis.org.

 

Marcela Ciccioli

Marcela Ciccioli es presidenta de Stargardt APNES Retina Argentina y miembro destacado del Grupo Panamericano de Distrofias Hereditarias de la Retina (PANIRD). Es bióloga y genetista. Realiza un trabajo intenso para informar y aconsejar a pacientes y familiares de afectos de patologías hereditarias de la visión para facilitarles el diagnóstico genético e informarles sobre los posibles tratamientos, Es una luchadora incansable para promover y facilitar el diagnóstico genético. Hay que destacar su actividad pionera en Argentina para promover las terapias génicas a los afectados de neuropatía óptica hereditaria de Leber (LHON).

 

Margaret Creus

La Dra. Margaret Creus es pediatra y madre de un paciente de Stargardt. Es coautora del “Libro Blanco de Distrofias Hereditarias de Retina”, una guía dirigida a oftalmólogos para el diagnóstico y abordaje de estas patologías. Es la responsable del proyecto Stargardt GO/PedRetina, centrado en la divulgación de las distrofias de retina pediátricas, informa de los avances biomédicos y genera un poco de alegría y optimismo a los afectados.

 

Miguel Ruiz

Miguel Ruiz es fundador, coordinador y presidente del  Grupo CRB1 España y Latinoamérica, asociación de pacientes con enfermedades de la retina y están causadas por mutaciones en el gen CRB1. Como presidente de la asociación orienta a afectos y familiares sobre las posibilidades diagnósticas, y les informa sobre el estado del desarrollo de futuras terapias. También colabora con grupos de investigación y otras asociaciones de patologías relacionadas.

 


 

¿Cuánto tiempo transcurrió entre la aparición de los primeros síntomas hasta alcanzar el diagnóstico genético?

 

A. Mayor: Tengo constancia de ver mal desde niño aunque no sabía lo que me pasaba. Tenía miedo en ambientes poco iluminados y era muy torpe en los juegos y deportes. A los 14 años descubrí que veía mal en la oscuridad por comparación con mis compañeros de campamento y sólo cuando tuve que ir a la mili me diagnosticó un oftalmólogo retinosis pigmentaria.

La primera muestra de sangre para estudio genético fue en 1994 pero sin resultados positivos. Fue en 2018 cuando por fin apareció mi gen pues hasta ese año era desconocido. El trabajo duro del grupo de la Dra. Roser González permitió establecer un gen candidato como el gen que producía la retinosis pigmentaria en mi familia.

 

M. Ciccioli: Desde que tuvimos el diagnóstico clínico de Victoria en 2001, recién pudimos tener su diagnóstico genético en 2012. En nuestro caso y fue casualidad, el oftalmólogo que atendía a la familia era retinólogo y resolvió la clínica rápidamente, pero en la mayor parte de los pacientes, la odisea diagnóstica lleva de 5-7 años, multiplicando la angustia, los estudios innecesarios, las consultas y al no saber cuál es el diagnóstico se corre el riesgo de empeorar la situación, por ejemplo en nuestro caso, las personas con Stargardt no pueden suplementar vitamina A y necesitan filtros que impidan que la luz azul (onda corta) llegue a la retina. Sin información precisa se impide el acceso al manejo adecuado, aunque no haya terapias aún disponibles.

 

M. Creus: Mi hijo mayor empezó a presentar síntomas de déficit visual a los 8 años y el diagnóstico genético lo obtuvimos a los 12 años.

 

M. Ruiz: Yo fui uno de los primeros pacientes al que se le realizó el test genético en  Andalucía en el año 1995. Por supuesto, sin ningún tipo de resultado porque en aquella época no se encontraban descritas mis variantes en las bases de datos todavía. Los resultados llegaron en 2019 con el resultado de 2 mutaciones en heterozigosis compuesta en el gen CRB1.

 

 

¿Qué ha supuesto para tí y tu familia el obtener el diagnóstico genético de tu patología de retina?

 

A. Mayor: Ha sido una gran alegría porque eliminó muchas dudas en torno a nuestros descendientes y ha explicado lo que nos pasa.

 

M. Ciccioli: Para nosotros, fue importantísimo corroborar el diagnóstico clínico con el diagnóstico genético, nos alivió saber que no había otra patología de base, nos permitió tomar decisiones adecuadas respecto del manejo para la inclusión escolar  y laboral.

 

M. Creus: Sabiendo que diferentes mutaciones en el gen ABCA4 pueden dar lugar a patologías diversas, la mayoría de ellas con un pronóstico visual peor que el que habitualmente presentan los pacientes con Stargardt, conocer las mutaciones genéticas de nuestro hijo fue, en cierta forma, tranquilizador. Por otro lado, era angustiante pensar en la posibilidad de que nuestros otros hijos estuvieran también afectados. Descubrir mediante los análisis genéticos que eran portadores de una única mutación y que difícilmente desarrollarían la enfermedad nos resultó alentador.

Si además tenemos en cuenta que actualmente los tratamientos basados en terapia génica están avanzando mucho y que suponen una esperanza para los pacientes, resulta evidente que disponer de estudios y diagnósticos genéticos resulta imprescindible.

 

M. Ruiz: El tener un diagnóstico genético en una enfermedad poco frecuente es fundamental, en mi caso me cambió la vida y encontré la respuestas a muchas dudas que no tenían explicación. En cuanto a los beneficios clínicos y familiares también son fundamentales, uno de los más importantes es saber cuál es el patrón de herencia del gen, para evitar que se transmita la enfermedad a la descendencia y que en España está regulado por Real Decreto 259 del 2014. Otro tema muy importante es conocer en qué etapa se encuentra la investigación del gen, teniendo la posibilidad de acceder a ensayos clínicos o tratamientos, en el caso de que estuvieran disponibles.

No puedo olvidar también que gracias al diagnóstico genético, puede poner en marcha la Asociacion de Pacientes Grupo CRB1, en colaboración con otras familias afectadas, para que podamos aunar esfuerzos en el desarrollo de la terapia para CRB1 y por supuesto dando visibilidad a los afectados por este gen, dándoles toda la información y apoyo posible, para que puedan tener una idea verdadera y clara, de cuál es el presente y el futuro de esta enfermedad.

 

 

¿Crees que las enfermedades de retina reciben suficiente apoyo por parte de las instituciones públicas?

 

A. Mayor: Las distrofias de retina y las patologías de la visión en general interesan poco hasta que aparece un caso en nuestro entorno.

España necesita un gran Centro de Investigación en Visión que sea capaz de dar soporte y coordinar el trabajo de los diferentes grupos que hay en las Universidades y centros de investigación. Un centro que sea capaz de atraer a todas las personas que están investigando fuera de España por falta de oportunidades en nuestro país.

Hace falta una estrategia Nacional de prevención de la ceguera evitable liderada por el gobierno y consensuada en el Consejo Interterritorial de Salud con planes específicos de diagnóstico precoz, tanto clínico como genético, cribado neonatal rehabilitación visual, apoyo psicosocial y soporte a las familias con presupuestos bien dotados.

 

M.Ciccioli: Decididamente no reciben el apoyo adecuado. El diagnóstico genético en Argentina es obligatorio cuando se cursan enfermedades hereditarias, sin embargo no tenemos hospitales públicos que lo aborden, y el sistema de salud privado deniega continuamente las órdenes. En caso de que lo aborden tenemos que resignarnos a diagnósticos de bajo rendimiento que en alto porcentaje son negativos, por lo tanto inútiles. Nuestra asociación mediante el Convenio con DBGen, ha podido resolver muchos casos, aliviando la angustia de más de 700 familias, y esperamos seguir haciéndolo en el futuro.

 

M. Creus: No creo que reciban ningún apoyo. Resulta incomprensible. Estamos frente a un cambio de paradigma en el campo de la medicina y por primera vez se nos plantea la posibilidad de poder curar enfermedades que hasta ahora eran incurables. La retina es un órgano que cumple ciertos requisitos que la hacen idónea para aplicar terapias de precisión. Parecería obvio entender que cualquier país que se precie como avanzado tendría que esforzarse en avanzar en este sentido. No es el caso del estado español; estamos muy lejos de los avances que se están consiguiendo en otros países.

Si además tenemos en cuenta que España es uno de los países más longevos del mundo, y esto implica un aumento del número de personas que presentarán una pérdida de visión asociada a la edad, no preocuparse de esta cuestión supone una grave irresponsabilidad por parte de las diferentes administraciones.

 

M. Ruiz: Creo que un paciente de Distrofia Hereditaria de Retina en España, está bien atendido en la mayoría de los casos. Tenemos que tener en cuenta que estas enfermedades de retina son un grupo heterogéneo de enfermedades monogénicas, para las que sólo hay un tratamiento aprobado en España. Creo que como todo en la vida, es mejorable y en ese sentido las mejoras en la atención y el diagnóstico temprano, deberían de estar enfocadas en la creación de Unidades de Referencia donde puedan ir aumentando los conocimientos de estas patologías y la creación del Servicio de Genética en los hospitales, para que trabajen conjuntamente con los oftalmólogos, ya que España es el único país en Europa que carece de la especialidad de Genética Médica.

 

 

Considerando los avances actuales en terapia, ¿cómo imaginas el futuro próximo para los pacientes de patologías de retina?

 

A.Mayor: El futuro es muy prometedor. Ya tenemos una terapia génica que está devolviendo vista perdida y estoy seguro que vendrán muchas otras terapias que permitirán que muchas personas no pierdan la visión y que algunas otras incluso recuperen visión.

La investigación está dando sus frutos y espero que España no se quede atrás por eso es tan importante que unamos esfuerzos desde todas las perspectivas para que el tren de las terapias personalizadas no pase de largo.

Las personas afectadas y nuestras familias ofrecemos todo nuestro apoyo para conseguirlo. Somos parte de la solución.

 

M.Ciccioli: Estamos muy ilusionados con el cambio de paradigma respecto de las terapias para las distrofias hereditarias de la retina. Se tardaron 20 años para llegar a la aprobación de la primera terapia génica para el gen RPE65 en diciembre de 2017, y desde ese momento a la actualidad hay más de 50 ensayos clínicos de distinto tipo en marcha y alrededor de 120 ensayos en preclínicos, para otros tantos genes. Nos entusiasma saber que hay muchos científicos haciendo su mejor esfuerzo por lograr seguridad y eficacia en estos ensayos y que podremos tener en un futuro no tan lejano la oportunidad de tratar a nuestros hijos. Estamos dispuestos a colaborar para que con el tiempo se puedan resolver estas patologías tempranamente.

 

M. Creus: Soy optimista en este sentido. Gracias a los nuevos tratamientos, posiblemente la combinación de la terapia génica con la medicina regenerativa, muchos pacientes podrán detener el deterioro de la retina o incluso recuperar su función. Estoy convencida que habrá personas que recuperarán la visión y tendrán que hacer rehabilitación visual para volver a aprender a ver.

 

M. Ruiz: El futuro de los pacientes con DHR en la actualidad es muy alentador y optimista. La causa principal se debe al gran avance de las terapias génicas/celulares que se está produciendo en los últimos años, con una terapia aprobada para el gen RPE65, llamada LUXTURNA y más de 20 ensayos clínicos para otros genes. Además tenemos 4 ensayos clínicos de terapia celular, otros ensayos de terapias génicas de activación de genes inactivos para la regeneración de la retina, como la del laboratorio Endogena, terapias  Optogenéticas, implantes de retina artificial, etc… Pero en el caso de estos desarrollos de terapias avanzadas, hay que estar muy seguros de que sean terapias aprobadas por las agencias reguladoras de medicamentos y que los ensayos clínicos, cumplan toda la legislación vigente para ellos.

Hoy día ya existen las herramientas para el desarrollo de estas terapias avanzadas y solo tenemos 2 alternativas como país, o se fomenta la investigación desde el poder público financiando proyectos, o pagar precios astronómicos por estas nuevas terapias, que al final serán muchísimo más caras que la investigación.

 

 

De Izquierda a Derecha, Andrés Mayor, Marcela Ciccioli, Margaret Creus, Miguel Ruiz.
De Izquierda a Derecha, Andrés Mayor, Marcela Ciccioli, Margaret Creus, Miguel Ruiz.

Compártelo en las redas

¿Quieres estar informado?

Suscríbete a nuestro boletín:

Copyright © 2022. All Rights Reserved – Política de calidad – Política de privacidad Aviso legal – Política de cookies